miércoles, 7 de enero de 2015

Ficha: Geosesarma, los cangrejos de paludario

 Vampire crab, Geosesarma sp.
 
Geosesarma sp.
Cangrejo vampiro, Cangrejo terrestre asiático
 
Morfología:
Cangrejos coloridos, alcanzan un tamaño de caparazón de entre 20 y 25 mm (5-7 cm patas incluidas). Por lo demás es casi idéntico a los cangrejos de agua salada.

Dimorfismo sexual:
Los machos tienen las pinzas de mayor tamaño y las hembras, como otros cangrejos, tienen la pieza del abdomen de mayor tamaño

Hábitat y localización:
Originarios de Malasia e Indonesia, viven en zonas selváticas cerca de riachuelos y pequeños estanques lejos del mar.

Terrario:
Se puede mantener en paludarios, siempre con una zona acuática para la muda y las crías. Esta debe poder cubrirles todo el cuerpo. Se pueden mantener desde urnas de 20x20x20 para un par de individuos o urnas de más de 60 cm para 7-8 cangrejos. Se puede y aconseja plantar abundantemente para que puedan esconderse, establecer territorios y escalar. También se recomienda poner hojas secas por el suelo por estos mismos motivos. Como sustrato se puede usar fibra de coco, aunque hay muchas más opciones.
 
Alimentación:
Son omnívoros, la aceptación de un alimento u otro depende del individuo (si ha sido criado en cautividad o no principalmente). Se le puede ofrecer alimento vivo, insectos muertos, fruta, verduras, incluso comida de peces.
 
Condiciones:
  • Temperatura: Día: 24-28 ºC, Noche: 20-24ºC aproximadamente
  • Humedad: 80-100 %
  • Iluminación: 12 horas. Algunos autores afirma que les conviene la luz UV
 
Comportamiento:
Principalmente nocturno, aunque puede llegar a ser diurno. Especie tímida, respeta las plantas. Viven en el terrario en pequeños grupos. Los machos como en otros cangrejos son territoriales. Pueden vivir con dendrobates.

Reproducción:
Fácil y prolífica. De las únicas especies que no necesitan agua salada. Las crías nacen formadas y con un color oscuro. Estas permanecen la mayor parte del tiempo en el agua, pueden vivir con los adultos. Se les pueden ofrecer pequeños invertebrados como moscas de la fruta, artemia y colémbolos, comida de peces y crustáceos en píldora y trozos de pescado.

Longevidad:
 No se sabe con certeza
 
Especies:
  • Geosesarma aedituens
  • Geosesarma albomita
  • Geosesarma amphinome
  • Geosesarma angustifrons
  • Geosesarma araneum
  • Geosesarma aurantium
  • Geosesarma bau
  • Geosesarma bicolor
  • Geosesarma bintan
  • Geosesarma cataracta
  • Geosesarma celebense
  • Geosesarma clavicrure
  • Geosesarma confertum
  • Geosesarma danumense
  • Geosesarma foxi
  • Geosesarma gordonae
  • Geosesarma gracillimum
  • Geosesarma hednon
  • Geosesarma ianthina
  • Geosesarma insulare
  • Geosesarma johnsoni
  • Geosesarma katibas
  • Geosesarma krathing
  • Geosesarma lawrencei
  • Geosesarma leprosum
  • Geosesarma maculatum
  • Geosesarma malayanum
  • Geosesarma nannophyes
  • Geosesarma nemesis
  • Geosesarma noduliferum
  • Geosesarma notophorum
  • Geosesarma ocypodum
  • Geosesarma penangense
  • Geosesarma peraccae
  • Geosesarma protos
  • Geosesarma rathbunae
  • Geosesarma rouxi
  • Geosesarma sabanum
  • Geosesarma sarawakense
  • Geosesarma scandens
  • Geosesarma serenei
  • Geosesarma solomonense
  • Geosesarma starmuhlneri
  • Geosesarma sumatraense
  • Geosesarma sylvicola
  • Geosesarma ternatense
  • Geosesarma teschi
  • Geosesarma thelxinoe
  • Geosesarma tiomanicum
  • Geosesarma vicentense
  •  
    Dificultad:
    Fácil
     
    Opinión y notas finales:
    Muy buena especie para cualquier amante de los paludarios y terrarios. Aunque raramente es importado se a hecho un hueco en los hogares de varios países europeos como Alemania e Inglaterra.
     
     
     
     

    domingo, 4 de enero de 2015

    Ficha: Paracheirodon axelrodi, un clásico del acuario


    Paracheirodon axelrodi
    Tetra cardenal, Neón cardenal, Cardenal

    Morfología:
    Típica de los carácidos, con una pequeña aleta adiposa. Todas sus aletas son transparentes y destaca por la línea transversal azul intensa que cruza al pez transversalmente, también presente en su pariente cercano el neón (paracheirodon innesi). Se distinguen gracias a la línea roja, que en el caso del cardenal cruza todo el cuerpo, mientras que en el del neón solo hasta la mitad. El lomo es oscuro y el vientre blanco. Tiene un tamaño de entre 4 y 5 cm.

    Dimorfismo sexual:
    La hembra es mayor y es más redondeada, el macho es más esbelto.

    Hábitat y localización:
    Se encuentran sobre todo en el Río Orinoco y el Río Negro, aunque en general habita en toda la cuenca del Amazonas.
    Vive en lugares donde las plantas producen sombra y el agua posee gran cantidad de taninos.

    Acuario:
    Con preferencia por las zonas medias, necesita mucho espacio para nadar. Agradece plantas en las zonas laterales. Se pueden mostrar tímidos con luz intensa, por ello es recomendable proveer de plantas flotantes que hagan sombra. Mejor sustrato oscuro que uno claro. Mínimo 60 litros.

    Alimentación:
    Acepta todo tipo de comida desde comercial hasta vivo. Prefiere alimento de origen animal.

    Nivel de nado:
    Medio

    Agua:
    • Temperatura: 24-28 ºC
    • Dureza: 1-6 dGH
    • Ph: 5-7 (aunque los criados en cautividad soportan superiores)
    Comportamiento:
    Pacífico, tímido en algunos casos, forman grandes cardúmenes. Mínimo 8 ejemplares para su corresto mantenimiento, si hay menos enferman y mueren. Perfecto para acuario comunitario. Pueden llegar a formar cardúmenes con tetra neón.

    Reproducción:
    Son ovíparos. La reproducción es muy complicada, ya que los huevos son fotosensibles. Para ello se separa a una pareja en un acuario de cría, se aconseja poner canicas en el fondo para que cuando los padres pongan los huevos no se los coman. Se mantiene a una temperatura de entre 16 y 22 grados a un ph de 6 a 6,8 aprox., una dureza mínima (1-2 dGH) y con poca luz. La hembra desova normalmente anocheciendo unos 500 huevos aproximadamente. Luego el macho los fertiliza, retirando a la pareja. 36 horas después nacen los alevines siempre con luz nula. Se pueden alimentar a las crías con yema de huevo y cuando ya han crecido algo más con artemia o alimento comercial de alevines.

    Longevidad:
    En buenas condiciones más de 10 años       
     
    Dificultad:
    Fácil
     
    Opinión y notas finales:
    Especie recomendada para principiantes siempre que se tenga un agua blanda, ya que aunque soporta aguas semiduras o duras termina muriendo debido a una calcinonefrosis.                     

    El dragón azul, glaucus atlanticus

    Os voy a presentar a una criatura de las cuales se encuentran entre mis favoritas, el glaucus atlanticus.
     
    Se trata de un molusco gasterópodo, que habita sobre la superficie del mar (pelágico), en aguas templadas y tropicales como la costa sur de Sudáfrica o la costa este de Australia, además de aguas europeas. Tienen un tamaño pequeño, que ronda entre 4 y 9 cm aunque se han encontrado ejemplares de hasta 40 cm. En su parte dorsal presenta una coloración azul plateada, ventralmente un azul pálido que le ayuda a no ser visto por los depredadores en su hábitat. Posee rayas azules oscuras  o negras a lo largo del pie. Tiene un cuerpo troncocónico aplanado con seis apéndices que se ramifican en ceratas. Esta especie flota boca abajo sobre la tensión superficial del océano gracias a una burbuja de aire que acumula en su cuerpo. Su desplazamiento produce una controversia, aunque es probable que se deje llevar por los vientos y las corrientes. Gracias a su rádula dentada en forma de espada consigue alimentarse de otros organismos pelágicos de mayor tamaño, como la altamente venenosa carabela portuguesa (Physalia physalis), Velella velella, Porpita porpita y Janthina janthina. En algunos casos los glaucus pueden volverse caníbales cuando se presta la oportunidad. Tiene varios métodos de defensa, una de ellas es dotarse de un sabor repugnante, y dar a su cuerpo un color muy brillante. Otra es usando un veneno, que almacena en las ceratas, extraído de su alimentación, el cual es más potente que el de sus presas. Posee unos rhinoforos como sentido para localizar los olores o productos químicos del agua, a fin de llegar a los posibles alimentos. Al igual que sus congéneres es hermafrodita y ovíparo.
    También existe otra especie de menor tamaño llamada glaucus marginatus.